El
auge que ha traído consigo la exploración y exportación del petróleo a nivel
internacional, ha conllevado la necesidad de regulación[1].
En consecuencia, tanto a nivel internacional, como a lo interno de cada Estado[2],
la relevancia del sector ha sido evidente. Así resulta, bajo el entendido de
que el petróleo, con otros componentes, permite la generación de energía en sentido
general. Inclusive, no importando el bajo nivel de cuidado ambiental que se
obtiene con los productos derivados del petróleo, éstos son los más utilizados para
la generación de energía. Atendiendo esto además, a su bajo costo en
comparación con otros medios o métodos de generación. De hecho[3],
“en el año 2006, el 80% del consumo energético prov{enía} de los combustibles
fósiles”. En el caso dominicano, la situación ha adquirido igual magnitud, pues
a la fecha[4],
la mayor parte de la energía se genera a través de este tipo de combustibles.
En
la República Dominicana se promulgó, en el año 2000, la Ley No. 112-00, sobre
Hidrocarburos. Las motivaciones de la referida normativa iban orientadas,
principalmente, a la consagración de que[5]
“la República Dominicana es un país importador neto de energía primaria,
condición que se realiza esencialmente importando toda la demanda de petróleo y
combustibles derivados a precios que están sujetos a variaciones que se
determinan en el mercado internacional”. Evidentemente, además de la necesidad
de “estabilidad macroeconómica” que se pretendía con la promulgación de la ley,
la misma respondía a la realidad internacional que se vivía desde mucho antes
de su promulgación. En otro orden de ideas, también se ha reconocido que[6]
“el sector de la energía eléctrica es el motor de la economía dominicana”. De
ahí resulta la preocupación de que a partir de la década de los 70, las
fluctuaciones del precio del crudo iban en constante crecimiento.
A
nivel internacional, cabe destacar la importancia de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (en lo adelante, OPEP) en el sector que nos atañe. Dicho
órgano fue fundado en el año 1960 por cinco países exportadores de petróleo[7],
ante el descontento de la disminución del precio del crudo por las empresas
petroleras[8]. Por
consiguiente, desde su fundación, esta organización ha propugnado el aumento
del precio del petróleo, a fin de beneficiar a los países que se encuentran
adscritos a la misma. De manera que el alza del precio del petróleo ha sido
interés de varios Estados, también con el objetivo de[9]
“evitar el ingreso de nuevas compañías y reducir la competitividad del petróleo
de otras regiones, especialmente del petróleo soviético de exportación”.
Se
puede reconocer, por lo tanto, que las reacciones a lo interno del país,
latentes desde poco antes de la década de los 50, pero con mayor énfasis a
partir del año 1973, fueron debidas a la situación del mercado internacional. Esta
situación resultó perjudicial para países como el nuestro, que se limitaban a
la importación del petróleo, así como para otros que extraían el crudo, pero
importaban la mayor parte de dicho producto. Esto así, en razón de que se
generaban costos inmensurables, destinados a este tipo de partidas. Esto
acarreó, en el caso dominicano, que a noviembre del año 2012, la deuda ascendiera
a la suma de RD$18,785.5 millones[10]. Por
consiguiente, el alza constante de los precios del petróleo generó un impacto
relevante a nivel nacional, no solo en nuestro país, sino en otros países
importadores del crudo.
Al
tenor lo anteriormente expuesto, es evidente la relevancia del alza del precio
del petróleo, toda vez que tratándose de un elemento vital, que otorga poder a
nivel geopolítico[11], la
descontinuación de su importación resulta casi imposible. Ahora bien ¿estas fluctuaciones drásticas son dadas
por la oferta y la demanda[12],
o son generadas por algún órgano internacional?
Parte
de la doctrina ha indicado que con el alza de los precios se presentaron
factores de relevancia que pudieron influir directamente en este comportamiento
del mercado. Por ejemplo, la alta demanda en determinado período de tiempo
podría forzar al aumento del precio. Asimismo, esta alza podría manifestarse
atendiendo a la escasez del crudo, lo que para parte de la doctrina, ocurre de
manera involuntaria, cuando son dadas las características correspondientes. Sin
embargo, otros doctrinarios han indicado que el alza y disminución del precio
del petróleo ha sido causada, en su mayor parte, por la influencia de algunos
países de gran relevancia en el sector de los hidrocarburos a nivel
internacional. Aquí entra en juego la Organización de Países Exportadores del
Petróleo (en lo adelante, OPEP), la que, según expertos[13],
“en la actualidad controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de
petróleo y el 75% de las reservas”.
Para
Ariela Ruíz Caro[14],
si bien en la actualidad podría ser establecido de otra manera, el papel de la OPEP
ha sido relevante en este sentido. Se ha afirmado, al efecto que[15]
“han logrado un impacto variable a la fijación de precios del crudo durante sus
50 años de existencia”. Si bien muchos de los incrementos que se presentaron en
el precio del petróleo se debían a conflictos bélicos, también se debe
considerar que el papel de intervención de la OPEP hacia la década de los 70,
se debía, principalmente:[16]
“a) al dominio creciente de la participación de la organización en el conjunto
de las exportaciones mundiales de petróleo; b) a la creciente demanda de este
producto, especialmente de parte de los países industrializados y c) a la falta
de desarrollo de fuentes de explotación alternativas del crudo fuera del ámbito
de la OPEP”. Aunque esta ha sido una postura acertada y acogida, otros han
indicado que[17]
“el poder de la organización está más influido por la capacidad de sus miembros
clave en restringir la inversión para contener el aumento de su propia
producción”.
Dicho
lo anterior, se evidencia que el papel de la OPEP ha sido relevante en
innumerables aspectos. De hecho, se ha indicado que los cambios más
significativos en el precio del petróleo han sido causados por la referida organización.
Por ejemplo, se puede mencionar el incremento del precio de referencia del
petróleo en el año 1971, a partir del cual la OPEP tuvo un papel más
intervencionista en el mercado internacional. No obstante, no fue hasta el año
1973 que dicha organización accionó por vez primera en este aspecto
unilateralmente. Para Ruíz[18],
“estos hechos dieron lugar a una revolución energética que se caracterizó por
la conservación de la energía la sustitución del petróleo y la exploración y
desarrollo de nuevos recursos petroleros menos rentables”. Es decir, que con
posterioridad al alza significativa, el nivel de consumo del crudo empezó a
disminuir[19].
De hecho, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos,
el consumo del petróleo producido por países no-miembros de la OPEP incrementó
de un 10% en el año 1960, a un 40% en el año 1999.
A
raíz de lo arriba externado, se comprueba que luego de posicionarse, la OPEP
logró obtener del mercado los resultados deseados. Es decir, que obtuvo mayores
beneficios con la exportación del petróleo. A pesar de la reducción del consumo
del producto exportado por estos países, conforme lo esbozado anteriormente, la
OPEP logró posicionarse nuevamente y continuó manejando el mercado
internacional de petróleo, fijando los precios que le resultaron más
convenientes a los países correspondientes. Esto se evidencia además, pues ya
para la segunda crisis de petróleo, figurada en los años 1978 y 1979, la OPEP
había perdido terreno en el mercado internacional, lo que dio paso al
debilitamiento de su influencia en el mercado del petróleo, “a favor de nuevos
países productores fuera de la organización que incrementaron
significativamente su producción”[20].
A
pesar del debilitamiento reconocido por la doctrina, la OPEP tuvo la
oportunidad de reinstituir los precios de referencia del petróleo[21]. Aunque,
con la provisión del petróleo de los países de la OCDE[22], pudo
darse paso a una disminución del referido precio. Michael Hutchison[23]
ha indicado que el impacto en este “tercer shock” del precio del petróleo, los resultados
negativos fueron menores. De ahí que la influencia de la OPEP disminuyera en gran
medida en el mercado internacional. Paralelamente, Ruíz ha indicado que este
menor impacto se debió principalmente a: a) las reservas de petróleo existentes
en países no miembros de la OPEP; b) el ahorro del consumo del petróleo,
atendiendo al aspecto medio ambiental; c) la menor utilización del petróleo,
derivada de la exploración de otros mecanismos para la generación de energía; y
d) el crecimiento sostenible.
Finalmente,
se ha reconocido una etapa en la que la concentración de la OPEP resurgió. En
el período comprendido entre el año 1997 y 1998, se presentó una disminución de
precios significativa que dio paso a una reducción de ganancias para los países
de la referida organización, en igual proporción. Según el Director Árabe de
Estudios Petroleros con sede en país, el colapso de los precios del petróleo
durante 1998 tuvo como consecuencia una caída en los niveles de exploración e
inversión, así como en los beneficios de las compañías petroleras más
importantes. Esto generó, igualmente, una reducción de la demanda del petróleo
y un exceso de oferta. Esta situación determinó la necesidad de la presencia de
la OPEP para mantener la estabilidad de los precios del petróleo. De ahí que en
la actualidad esta organización resulte relevante para la influencia del precio
del petróleo, tanto de manera positiva, como negativa.
De
manera que, en definitiva, es evidente la influencia que ha tenido la OPEP en
las fluctuaciones del precio del petróleo, lo cual se verifica con la situación
presentada en cada etapa de shock del referido producto a nivel internacional. Sin
embargo, en la actualidad esta influencia se pone en tela de juicio, dados
diferentes aspectos que deben ser tratados a cabalidad. En primer lugar, cabe
destacar que[24]
“esto no implica que la OPEP ha perdido relevancia, pues el organismo sigue
controlando la mayor parte de las reservas del petróleo. Sin embargo, la
capacidad de la OPEP para mantener los precios a los niveles de hoy podría
verse bajo una enorme presión”. Esto quiere decir que a pesar de que la referida
organización resulte relevante para el mercado, por su poder, existen factores que
no le permiten abusar del mismo, como en su momento lo hicieron.
A
raíz de lo arriba indicado, podemos detectar que el tema del control de la OPEP
ha influido la disminución del nivel de consumo mundial del petróleo. Esto último
ha sido refrendado por la doctrina, en el estudio “OPEP: ¿Qué diferencia
hace?”, cuando se desarrolla lo siguiente:[25]
“el régimen impositivo, cambio climático y políticas dirigidas a reducir la
participación del petróleo en el área energética pueden erosionar la posición
de la OPEP en el largo plazo, y resultar en menores márgenes de ganancia para
la organización”. Por consiguiente, los diversos medios de generación que hoy en
día se desarrollan, así como la suscripción de acuerdos como el Protocolo de Kyoto,
además de las razones indicadas en el desarrollo del presente texto, nos permiten
afirmar la influencia actual no es de relevancia.
[1] Término que debe ser entendido
en su amplia acepción, es decir: reglamentar, fiscalizar, controlar y
sancionar. Eduardo Jorge & Omar Victoria. Derecho de la regulación monetaria y financiera. (Santo Domingo:
IUS NOVUM, 2008), 38.
[2] O al menos, en su mayoría.
[3] José González Santaló. La generación eléctrica a partir de
combustibles fósiles. Boletín IIE. (México: 2009), 1. Consultado en fecha
19 de marzo del 2014 en http://www.iie.org.mx/boletin042009/divulga.pdf.
[4] Mercedes Arias. Charla sobre Energía. (Santo Domingo:
marzo 2009).
[5] Los Hidrocarburos en la
República Dominicana: Disposiciones legales y administrativas. Ley No. 112-00, sobre Hidrocarburos,
proclamada el 16 de noviembre del 2000. Considerando Primero (Sto. Dgo.: 2012),
60.
[6] Grupo de Energía y Medio
Ambiente del PNUD. Informe sobre los
puntos clave del sector energía de la República Dominicana enfocado a la mitigación,
4. Consultado en fecha 20 de marzo del 2014 en http://www.undpcc.org/docs/National%20issues%20papers/Energy%20(mitigation)/Dominican%20Republic_National%20issues%20paper_energy_final.pdf.
[7] Irán, Irak, Kuwait, Arabia
Saudita y Venezuela.
[8] El Petróleo y la OPEP. Recuperado en fecha 20 de marzo del 2014 en http://www.petroleo.net/el_petroleo_y_la_opep.php.
[9] Ariela Ruíz. “El Papel de la
OPEP en el comportamiento del mercado petrolero internacional”. CEPAL. (Chile:
2001).
[10] José Javier. Deuda por Pacto
Petrocaribe asciende a RD$3,029.7 millones. Diario Libre (Santo Domingo: 04 de
enero del 2013). Consultado en fecha 20 de marzo del 2014, en http://www.diariolibre.com/sociedad/2013/01/04/i366211_deuda-por-pacto-petrocaribe-asciende-us3-029-millones.html
[11]
Ver: Paul Isbell. The new energy scenario
and its geopolitical implications. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_eng/Content?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_in/zonas_in/dt+21-2007
[12] A raíz de la teoría de “la mano
invisible” de Adam Smith.
[13] Economía Especulativa. La OPEP: el oligopolio del petróleo.
Recuperado en fecha 20 de marzo del 2014 en http://www.economiaespeculativa.com/2013/06/la-opep-el-oligopolio-del-petroleo.html
[14] Ver “El Papel de la OPEP en el
comportamiento del mercado petrolero internacional”. CEPAL. (Chile: 2001).
[15] Petroguía. Influencia de la OPEP en la fijación del precio es inconstante: estudio
de Oxford. (Colombia, febrero 2013). Consultado en fecha 19 de marzo del
2013 en http://www.petroguia.com/pub/?q=article/influencia-de-la-opep-en-fijaci%C3%B3n-de-precios-del-petr%C3%B3leo-es-inconstante-estudio-de-oxford.
[16] Ariela Ruíz. El papel de la OPEP, 8.
[17] Petroguía.
[18] Ariela Ruíz. El papel de la OPEP, 20.
[19] En esta etapa cobra un papel
primordial la generación de energía a través de otros mecanismos,
principalmente los naturales. Por ejemplo, se instauró la Agencia Internacional
de Energía en el año 1974, la cual estableció como objetivos, entre otros: a) promover
políticas energéticas racionales; y b) mejorar la estructura de oferta y
demanda energética mundial mediante el desarrollo de fuentes energéticas alternativas y el incremento de la eficiencia
en el uso energético.
[20] Ariela Ruíz. El papel de la OPEP, 23.
[21] Esto, en el período comprendido
entre los años 1990 y 1991.
[22] Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos. Fue fundada en el año 1961 con la finalidad de “promover
políticas que promuevan el bienestar económico y social de las personas alrededor
del mundo”. Recuperado en fecha 20 de marzo del 2014 en la página web de la
OCDE. http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
[23] Michael Hutchitson. Demanda agregada, incertidumbre y precios
del petróleo: el shock de 1990 en una perspectiva comparada. Recuperado en
fecha 19 de marzo del 2014 en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/moneda-y-credito/html/094d3edf-2c2b-4afe-9d73-79d6d13c245e_20.html
[24] Wenquian Zhu. El petróleo de EU contiene la OPEP. Recuperado
en fecha 19 de marzo del 2014 en http://cnnexpansion.com/econmia/2013/06/petroleo-de-ew-tiene-a-raya-a-la-opep
[25] Petroguía. Influencia de la OPEP.